28 de septiembre de 2011

Vehículos eléctricos: ¿La Gran Estafa Ecológica?

La semana pasada vi por la tele como debatían sobre si los vehículos eléctricos son la alternativa a los  que funcionan con combustibles fósiles, y de cómo éstos no producían emisiones de CO2  y otros GEI (gases de efecto invernadero) para combatir el cambio climático, los llamaban "Emisión Zero".

La verdad es que me quedé sorprendido, ya que parece ser que la gente no se plantea de dónde proviene la electricidad que estos vehículos consumen. Así que decidí hacer una pequeña investigación.

En este gráfico, vemos cómo la gran mayoría de la electricidad que consumimos en España proviene de centrales que usan combustibles fósiles para generar energía, seguida de las renovables y nucleares (casi empatadas). Así pues, un coche eléctrico seguirá consumiendo combustibles fósiles (cierto que en menor cantidad) por lo que, a la larga, no es ninguna solución, a no ser que un país dependa única y exclusivamente de fuentes de energía renovables (una utopía...al menos en España). Esto significa que por cada kWh que consumimos a través de los enchufes, emitimos 0,39 kg de CO2 y 0,42 mg de residuos radioactivos, por lo que un coche eléctrico (que consume de media, según wikipedia, unos 15kWh "del enchufe" cada 100 km) emitiría de forma indirecta 58 gCO2/km, aproximadamente la mitad que un coche convencional en la actualidad, con el extra de que éste ayudará a aumentar las emisiones de elementos radioactivos por la electricidad generada en las térmicas nucleares. Obviamente, estos valores dependerán del país en que nos encontremos. Sin ir más lejos, en Francia las emisiones de GEI derivadas de los coches eléctricos serían menores, pero en cambio si todos los coches del país se alimentasen de la electricidad propia generada, no hace falta decir que ocurriría teniendo en cuenta que el 75% de la energía eléctrica de Francia proviene de las nucleares.

De éste modo, vemos como el concepto de "Emissión Zero" no es mas que un simple engaño para intentar atraer a la "gente moderna con mentalidad ecológica".

A parte, no se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

  • Se tendrían que modificar todos los parkings para poder cargar los vehículos.
  • Si tuviésemos que “repostar” en una estación de servicio (que ya las hay preparadas para vehículos eléctricos) , ¿estaríamos dispuestos a esperar largas horas para cargar el vehículo? Y ni te digo como tengamos que hacer  cola.
  • También estamos limitados por la corta autonomía de las baterías, las cuales, al ser de Litio, significa una gran destrucción de entornos naturales para su obtención.
  • Además, tenemos que tener en cuenta que la eficiencia de la batería dependerá de la temperatura del entorno, y que a la larga, ésta tiene que ser sustituida por una nueva.

Así que mi bajo punto de vista, invertir en vehículos eléctricos no es la solución, al menos a largo plazo, más aun cuando existen otras alternativas, especialmente los vehículos de hidrógeno, el cual creo que se acabará imponiendo tarde o temprano.

25 de septiembre de 2011

"Salmo trutta" vs. "Oncorhynchus mykiss"


¿A favor, o en contra de la trucha arco-iris Oncorhynchus mykissi en nuestros ríos?

Hoy en día, en una suma considerable de ríos españoles encontramos a esta especie - introducida con el fin de repoblar los ríos para la practica de la pesca - que comparte hábitat, en determinados tramos de algunos de estos cursos de agua, con la trucha fario o común Salmo trutta la cual acostumbra a salir peor parada al tener que compartir aguas con esta especie como es la trucha arco-iris.

Así que la pregunta es: ¿Son necesarias las repoblaciones con esta especie para satisfacer las necesidades del pescador? Yo, como pescador diría que no. Mucha gente estará de acuerdo con mi respuesta y como es lógico, mucha otra discrepará de mi contestación, pero no es más que eso, una opinión, yo no decido con que especie voy a repoblar los ríos de mi comunidad autónoma como en el caso de Aragón, donde el DGA (Gobierno de Aragón), ha prohibido en este año 2011 la repoblación de sus ríos con dicha especie con tal de lograr recuperar la trucha autóctona, cosa que es normal que se quiera conseguir.

Con este artículo lo que quiero conseguir es que vosotros, seguidores de Ambiweb y ambientólogos deis vuestra opinión, desde un punto de vista “científico” sobre como se deberían tratar nuestros ríos a la hora de manipularlos con especies como estas con el fin de repoblarlos.

22 de septiembre de 2011

Os presento el kakapú

Aunque siempre suelo hablar de cosas relacionadas con España, hoy hablaré de uno de los animales más lejanos a nosotros, un pájaro que se encuentra exclusivamente en nuestra antípoda: el kakapú, uno de los pájaros más raros y menos conocidos del mundo.

Este ave se ha convertido en un emblema de la biodiversidad de Nueva Zelanda. Antes de la llegada de los europeos, era un pájaro muy abundante, pero, debido a los depredadores que éstos introdujeron, sus poblaciones se vieron seriamente afectadas, ya que el kakapú es el único loro del mundo que no puede volar, por lo que resulta una presa demasiado fácil (además de ser también el loro más gordo).

Su población llegó al punto crítico en la década de 1990, cuando sólo quedaban 49 individuos. Hoy, gracias a un ejemplar proyecto de conservación, se ha conseguido incrementar la población hasta 129 individuos.

E aquí un ejemplo de uno de los múltiples efectos negativos que tiene la introducción de especies alóctonas, acompañado de otro gran ejemplo de cómo llevar a cabo una buena gestión de biodiversidad.

Si queréis saber más (hábitat, reproducción, alimentación, escuchar los sonidos que emite, etc.) visitad la web de Kakapo Recovery.

17 de septiembre de 2011

¿Por qué...hay tantas medusas en el Mediterráneo?

En mis últimos años veraneando en las playas de la Costa Brava, pero sobretodo en la Costa Daurada, he visto plagas de medusas muy próximas a la línea de costa cuando cogía un patinete para dar una vuelta por el mar.

Las posibles causas de la aparición de plagas en el Mediterráneo pueden ser varias, como por ejemplo la disminución de lluvias y el aumento de la radiación solar, que hace que haya menos aporte de agua dulce en las zonas litorales, por lo que, la diferencia de salinidad entre las aguas costeras y las de mar abierto donde se reproducen las medusas, es menor. De esta manera se pueden acercar a las costas, sin miedo a perder flotabilidad por una menor densidad del agua.

Se podría decir que otro motivo es la contaminación por hidrocarburos: la degradación de los hidrocarburos es realizada por bacterias que sirven de alimento a los copépodos (crustáceos muy pequeños), que son uno de los principales alimentos de las medusas.

Y para terminar, posiblemente la causa más importante, la explotación pesquera. Al haber menos peces, la cantidad de plancton en el mar es mayor, por lo que las medusas tienen más comida disponible al no tener competencia, por lo que proliferan más y además se hacen más grandes. Además la pesca, también favorece la disminución de los depredadores de medusas, como por ejemplo, los atunes.

Es decir...la causa principal es (directa o indirectamente) la actividad antrópica. Que curisoso, no? Nosotros nos quejamos de que proliferan plagas de medusas que perturban nuestras vacaciones veraniegas...y realmente somos nosotros los que lo estamos provocando.

15 de septiembre de 2011

Mira mamá!! Un Águila!!...PUES VA A SER QUE NO!!

Un día de Agosto estaba yo regresando de un censo de perdiz nival (Lagopus mutus) en el Pirineo de Lérida, cuando paramos un momento por el camino para gravar unas imágenes para un reportaje de éstos censos (el cual saldrá en DVD en unos meses). En ese momento, un buitre leonado (Gyps fulvus) sobrevoló nuestras cabezas a escasos 40 metros. Algunos de nosotros, nos quedamos mirándolo sin decir nada (era una imagen a la que estábamos demasiado acostumbrados), cuando de repente, se oyó un grito detrás de nosotros: “Mira mamá!! Un águila!!”,  a lo que un grupo numeroso de gente (eran dos familias) contestaron con euforia: “Sí, sí, sí!! Míralo, míralo!!”.

En ese momento nos quedamos mirando unos a otros dejando ir una pequeña sonrisa, un gesto que ya lo decía todo. Realmente, algunos queríamos decirles que se equivocaban, que eso en realidad era un buitre, pero claro, quiénes éramos nosotros para ir allá de repelentes y cortarles el rollo?

Es por eso que mi intención de hoy es la de enseñaros como podemos diferenciar entre los 3 grandes rapaces presentes en los Pirineos (los únicos que superan los 2 metros de envergadura, algunos llegando casi a los 3) únicamente a través de su silueta.

Estas tres bestias pardas a las que me refiero son el ya mencionado buitre leonado (Gyps fulvus), el águila real (Aquila chrysaetos) y el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). Cómo ya os he dicho, son inconfundibles (en los Pirineos) con el resto por su gran tamaño...son las típicas bestias enormes que vemos planeando los cielos en busca de comida.

El más fácil de ver es el buitre leonado ya que supera los 20 mil individuos distribuidos por toda España, seguida de el águila real,  con una población ligeramente superior a los 1000 pp. reproductoras y de distribución parecida a la del buitre leonado pero más extendida, y finalmente, el difícilmente visible quebrantahuesos, con una población centrada exclusivamente en los Pirineos, que no llega ni a las 100 pp. reproductoras.

Así pues, aquí os dejo con sus siluetas (especialmente hay que fijarse en la cola) y sus envergaduras, para que si algún día os cruzáis con una de estas rapaces, y uno de vuestros amigos o familiares exclama: “¡¡Un Águila!!”, les dejéis flipando al decirles que en realidad se trata de un buitre (o quebrantahuesos) mientras le explicáis las diferencias entre sus formas.




Buitre Leonado (Gyps fulvus)
Envergadura: 225-290 cm.
Cola corta y redondeada.






Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)
Envergadura: 234-280 cm.
Cola en forma de rombo.




Águila Real (Aquila chrysaetos)
Envergadura: 188-230 cm.
Alas más estrechas, cola redondeada y alargada (más destacada)   y cabeza más salida (todo comparado con el buitre).




Y si queréis ir en su búsqueda, aquí os dejo con su imagen real y su distribución:


Buitre Leonado (Gyps fulvus)



Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)



Águila Real (Aquila chrysaetos)




11 de septiembre de 2011

Que hacer si nos encontramos con una víbora.

Ahora que ya sabemos cómo diferenciar entre una culebra y una víbora, ¿cómo deberíamos actuar si de repente nos encontramos con la segunda?

Es muy simple, lo único que hay que hacer no hacerle caso ni intentar tocarla. En España, encontramos tres especies de víboras distribuidas por todo el territorio nacional: la víbora áspid (Vipera aspis), la víbora hocicuda (Vipera latastei) y la víbora de Seoane (Vipera seoanei). De estas tres, la víbora áspid es la más venenosa por lo que siempre ha estado una especie temida y poco apreciada por los montañeros.

Una víbora, no atacará a una persona a no ser que se la moleste, voluntaria o involuntariamente (puede ser que la pisemos, ya que son difíciles de ver gracias a su excelente camuflaje...y de regalo, no dará un buen mordisco). La primera reacción de una víbora frente la presencia humana, será la de huir, aunque si no tiene escapatoria puede fingir estar muerta. En caso de encontrarnos con una, lo más prudente será dejarla tranquila y seguir nuestro camino.

De izquierda a derecha: distribución de víbora áspid (Vipera aspis), víbora hocicuda (Vipera latastei)  y víbora de Seoane (Vipera seoanei).

Las mordeduras de víbora provocan una inflamación que puede avanzar por la totalidad del cuerpo 
provocando un dolor intenso, equimosis, edema local y trastornos generales. La gravedad de la mordedura dependerá sobretodo de la cantidad de veneno inoculada. de la condición física del afectado y de que víbora no haya picado, por lo que tendremos que intentar identificarla, para facilitar el tratamiento que se realizará en el centro asistencial.

Las huellas de mordedura de serpiente venenosa se caracterizan por la presencia de pequeños orificios sangrantes y a veces por uno solo. La distancia entre los dos colmillos nos da la idea de la profundidad a la que se encuentra el veneno (mientras que las huellas de la mordedura de una serpiente no venenosa se caracterizan por una serie de puntos sangrantes en hileras paralelas y superficiales sin presentar inflamación ni dolor)


Sólo muy esporádicamente la mordedura llega a provocar síntomas graves como el coma, estado de shock o problemas renales. En caso de sufrir una mordedura de víbora, los servicios sanitarios aconsejan no desplazar la víctima y dejar la extremidad afectada en reposo y elevada. Se deberá contactar con los servicios de emergencia, que se encargaran de valorar la gravedad, y si es conveniente, aplicaran suero antiofídico.

9 de septiembre de 2011

Drogas en nuestro entorno 2: el polémico Estramonio

Estramonio (Datura stramonium)
El estramonio (Datura stramonium) ha invadido estos últimos días las pantallas de nuestros televisores debido a la supuesta muerte de unos jóvenes por el consumo de ésta (aunque luego se ha demostrado que realmente fue por un golpe de calor). Pero...¿Qué sabe la gente de esta planta? La mayoría sabe poco, casi nada...o directamente nada.

Aunque esta planta sea originaria de Sudamérica para unos, y la India para otros, actualmente es es una planta cosmopolita de clima templado presente prácticamente allá dónde vayamos (en España se encuentra desde el nivel del mar hasta zonas alpinas, especialmente en zonas perturbadas por acciones antrópicas en las que hay altas concentraciones de nitrógeno, como sucede al rededor de campos agrícolas, baldíos, escombreras, orillas de ríos, establos o estercoleros). Esta situación invasiva del D. stramonium existe desde hace mucho tiempo, aun así, me sorprendo con las ultimas noticias que leo, tales como que en Getafe se quieren erradicar todas las plantas de estramonio, que en ciertos pueblos están ideando un plan para eliminarlas, que en la ribera del Ebro han detectado grandes cantidades y eso supone un riesgo para los niños, etc. Todo esto no son más que estupideces que demuestran que en nuestro país no se tiene ni pajolera idea sobre medio ambiente ni de cómo funciona la naturaleza en realidad, y os diré el porqué:

1) Es imposible erradicar esta planta por el mero hecho de que sus semillas pueden persistir hasta 8 años en el suelo antes de brotar, a parte de ser una planta que se dispersa fácilmente, con lo que es sencillo que se de una repoblación; a parte de los miles y miles de especímenes que hay dispersos por todo el territorio (tal y como observamos en el mapa de distribución de D. stramonium en Cataluña elaborado por el BDBC).

2) Intentar su supresión supondría una pérdida de biodiversidad...eso que tanto “preocupa” a las sociedades contemporáneas. Sólo hay que recordar que el año 2010 fue el Año Internacional de la Biodiversidad, y que este año, 2011, es el Año Internacional de los Bosques.

3) Nuestro entorno, está lleno de otras plantas tóxicas sin que ello suponga un riesgo para la población (aunque realmente todo es tóxico, simplemente depende de la dosis), por lo que aunque se lograse erradicar el estramonio (completamente imposible tal y cómo he dicho antes), seguiríamos teniendo otras plantas tóxicas ocupando su lugar. Si esta mentalidad se aplicase a todo, España quedaría medio desnuda, por ejemplo, se  tendrían que eliminar todas las adelfas (Nerium oleander) plantadas en las medianeras de carreteras y autopistas, ya que ésta es muy venenosa (cosa que aún ridiculiza más el hecho de intentar erradicar el estramonio, cuando nosotros estamos impulsando la plantación de especies venenosas).

4) Intentar eliminar el estramonio para que los jóvenes no se droguen es tan estúpido, que no merece casi ni explicación...ya que hoy en día es facilísimo obtener cualquier substancia que lo sustituya.

5) Algo que me pregunto es: ¿Nadie se ha dado cuenta de que estas plantas no han surgido de un día para otro, que llevan años y años entre nosotros, y que, aún así, el estado de alarma social era inexistente? Somos nosotros los que estamos potenciando el miedo y el rechazo a este vegetal hasta ahora invisible para todo el mundo.

6) D. stramonium es una planta usada comúnmente en jardinería. ¿Vamos a cargarnos ahora los jardines y las floristerías que las venden? Incluso su polen es usado para hacer miel.

Y después de esta crítica ya es hora de explicar el uso del estramonio como psicotrópico, si es que hay alguien que realmente quiera probarlo. Antes, pero, es interesante saber que esta hierba era usada usada tradicionalmente como embriagante, chamánica y con fines adivinatorios y medicinales, usando las semillas para producir fuertes visiones.  Además, en la antigua Roma, seguidoras del dios Baco se atiborraban con plantas alucinógenas que algunos autores identifican como estramonio, el cual, formaba parte de los brebajes asociados a la brujería durante la Edad Media, y los ungüentos que estas elaboraban para "volar". De ahí,que antes de ser  quemadas hoguera, las brujas confesaban haber surcado los cielos o bailado con Satanás en lo que más bien había sido un viaje psicotrópico. Pero lo curioso es  que el tópico de las brujas volando sobre escobas viene de que éstas mujeres  las usaban para aplicarse la planta alucinógena en la vagina. De la planta, obtenían un ungüento, que se lo aplicaban usando el palo de la escoba para untarlo en la zona genital. Así se producían orgasmos y alucinaciones, prácticas que la Inquisición perseguía y castigaba.

Vistos los efectos que obtenían nuestros antepasados, es normal que hoy en día haya gente que quiera vivir las mismas experiencias, y ahora que ya os he explicado en que zonas encontrar esta planta, sin necesidad de hacer compras ilegales a camellos que se pasan en la dosis, es momemnto, pues, de profundizar en las características alucinógenas y como producirlas.

Es importante tener en cuenta que la toxicidad de esta planta es muy alta, siendo la planta que, a nivel mundial, ostenta el récord de intoxicaciones por plantas venenosas. Incluso la miel fabricada a partir de su polen puede resultar tóxica, por no hablar de los devastadores efectos que puede tener si se mezcla con otros estupefacientes como el alcohol.

Sus propiedades alucinógenas se deben a que contiene una gran cantidad de alcaloides como la atropina, escopolamina e hiocinamina, que actúan sobre el sistema nervioso central y periférico y el sistema cardiovascular, con síntomas como la dilatación de pupilas y visión borrosa, mareos, sequedad de mucosa, retención de orina, parálisis del intestino, y hasta convulsiones y alucinaciones sexuales y violentas . Las alucinaciones, que no son sólo visuales, sino también auditivas e incluso táctiles, a veces parecen tan reales que a menudo se pierde el contacto con la realidad por completo y un observador externo puede ver al sujeto intoxicado sosteniendo conversaciones incoherentes con personas inexistentes o realizando acciones totalmente fuera de contexto. 

A nivel físico, la escopolamina que contiene puede provocar disminución de secreción glandular, la producción de saliva se suspende produciendo sequedad de boca, sed, dificultad para deglutir y hablar, pupilas dilatadas con reacción lenta a la luz, visión borrosa para objetos cercanos e incluso puede llegar a producirse una ceguera transitoria, taquicardia acompañada a veces de hipertensión, enrojecimiento de la piel por vasodilatación cutánea y disminución de la sudoración, e hipertermia que puede llegar hasta 42°C.

A la hora de consumirla, ésta se puede fumar realizando cigarrillos mezclando las flores del estramonio con belladona, tabaco, beleño, salvia y jaborandi.

Las flores también se pueden ingerir preparadas en forma de "té". Sus efectos comienzan entre los 15 y los 30 minutos y pueden durar varios días. La dosis letal de estas infusiones se halla alrededor de los 100 mg. Normalmente se prepara una dosis moderada con una flor; dos a tres flores serían una dosis alta, y cantidades mayores pueden resultar peligrosas e incluso mortales.  Del mismo modo tambíen pueden consumirse sus hojas, pero en este caso, la dosis letal de la infusión oscilaría entre los 30 y 40 gramos de hoja seca, aunque esto siempre dependerá de las características de la persona.

Las oscuras y dulzonas semillas que alberga la cápsula espinosa del estramonio son la parte más tóxica de la planta. Una cantidad de cinco o seis gramos de semillas u hoja fresca pueden constituir una dosis letal.

Las hojas del estramonio deben recolectarse al amanecer, porque es cuando contienen la máxima cantidad de alcaloides. Los días de lluvia y los posteriores a ellos son desfavorables para la recolección, porque disminuye el contenido en alcaloides y hay que secar las hojas a la sombra, ya que al exponerse a la luz solar pierden el 10% de ellos.

Para acabar, tal como dije en la primera entrega, quisiera decir que, a pesar del título, mi intención no es promover el consumo de estas substancias, sino el de informar (y también criticar) sobre aquellos aspectos que creo que pueden parecer interesantes, mediante aportaciones y conocimientos propios, completados con información recopilada de otros espacios de la red (en este caso ABCBotanical-onlineEsoterismo y Muy Interesante) y libros como Historia de Las Plantas en el Mundo Antiguo escrito por Santiago Segura Munguía y Javier Torres Ripa, y Plantas que curan y plantas que matan escrito por Arias Carbajal.

Eso es todo, en breve, más drogas.

3 de septiembre de 2011

Diferencias entre Culebras y Víboras

En España sólo encontramos dos tipos de serpientes: las culebras y las víboras. Las víboras (Vipera aspis, Vipera latastei y Vipera seoanei) son todas ellas venenosas, y su veneno puede llegar a ser bastante peligroso (aunque si las comparamos con víboras de otras regiones, las españolas son de las menos peligrosas). Sin embargo, las culebras no presentan en su mayoría una mordedura venenosa, y aquellas que sí disponen de veneno (tan sólo Malpolon monspessulanus y Macroprotodon cucullatus ), éste es tan débil, que no supone ningún riesgo.

Así pues, las culebras no han tenido más remedio que parecerse a las víboras, con tal de que sus depredadores las confundan y las dejen en paz. ¿Y cómo podemos distinguirlas? Realmente no es complicado diferenciarlas, pero las condiciones en las que las encontramos no facilitan demasiado su observación.

Distinguir una de otra por los dibujos o el color de su piel es muy complicado, así que a la hora de intentar identificar de que se trata nos fijaremos principalmente en los siguientes aspectos:

1. Los ojos: las culebras tienen los ojos grandes y con la pupila redonda (como las personas), mientras que las víboras tienen los ojos más pequeños y con la pupila ovalada y vertical (como los gatos).

Culebra de collar (Natrix natrix) a la izquierda. Víbora de seoane (Vípera seoanei) a la derecha. Fuente: Alfredo, S. y Pleguezuelos, J.M., 2002. Réptiles españoles : identificación, historia natural y distribución

2. Escamas de la cabeza: las culebras tienen las escamas de la cabeza relativamente grandes y de diferentes tamaños, mientras que la víbora tiene las escamas de la cabeza pequeñas, similares a las del resto del cuerpo.

Culebra de collar (Natrix natrix) a la izquierda. Víbora de seoane (Vípera seoanei) a la derecha. Fuente: Alfredo, S. y Pleguezuelos, J.M., 2002. Réptiles españoles : identificación, historia natural y distribución

Otros aspectos interesantes a conocer, son que las culebras son mas largas, rápidas y huidizas, pero si se las acorrala pueden tratar de asustar a su agresor haciéndose pasar una víbora, enroscándose, silbando y amenazando (teatro y el bueno...cómo diría Mou). Por otro lado, las víboras son más rechonchas y pequeñas, a la par que más ofensivas.

Culebra viperina (Natrix maura)
Si bien es cierto que en general, las víboras disponen de una cabeza triangular y las culebras tienen una forma más ovalada, éste no es un aspecto del cual fiarse, ya que la culebra viperina (Natrix maura) es muy fácil de confundir, basándose en este aspecto, al disponer de una cabeza triangular que imita a las víboras, incluso al estar acorralada tratará de asustarnos lanzando ataques rápidos pero con la boca cerrada, con lo cual todo queda en un golpecillo y un susto. Otras culebras, aunque inofensivas en cuanto a veneno, tienen muy mal carácter y te muerden con fuerza, pero apenas llegan a arañar la piel, salvo que estiremos de ellas. En caso de mordisco lo mejor es dejar que ellas mismas se suelten. También hay que destacar a la mayor de nuestras culebras, la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus). Ésta posee veneno, pero no en los colmillos, como las víboras, sino en unos dientes situados muy al fondo de la boca, por lo que habría que meterle el dedo en la boca para que nos hiciera daño. Incluso así, su veneno es muy poco activo, y no correríamos ningún peligro.

Fuentes:  Enciclopedia virtual de los vertebrados españolesMeducoProyecto verde.